Bolsa

El Ibex 35 esquiva las subidas del petróleo y suma su quinta sesión consecutiva al alza

Ibex 35
Bolsa de Madrid.
Laura Piedehierro
  • Laura Piedehierro
  • Periodista. Cuando no escribo del Ibex 35 me gusta mirar cuadros. Antes en Estrategias de inversión y ahora aquí.

El Ibex 35 opta por las subidas y supera los 8.400 puntos en una sesión mixta en Europa. No todas las Bolsas europeas han logrado aguantar en positivo las subidas de tipos de la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra, además del incremento de los precios del petróleo. A la espera de novedades en torno a  las negociaciones entre Rusia y Ucrania, el selectivo nacional suma su quinta jornada consecutiva al alza.

Tras llegar a rozar los 8.450 enteros, el Ibex 35 cierra el jueves con un avance del 0,38%, en los 8.412,0 puntos. Para los analistas de IG, “la clave para el selectivo español estará en la consolidación semanal de los 8.200 puntos, una zona importante para los operadores en los últimos meses, por tanto, el foco estará en los 8.500 puntos, siguiente resistencia”.

Cellnex se sitúa en cabeza del Ibex 35 con una subida del 4,33% después de que Barclays haya fijado en los 67 euros el precio objetivo de cada acción de la compañía de infraestructuras para las telecomunicaciones, lo que implica un potencial superior al 62%. Entre las principales alzas también se encuentran las de PharmaMar (2,42%), Repsol (2,35%) y Ferrovial (2,30%). Por el contrario, la mayoría de los descensos están protagonizados por turísticas, eléctricas o bancos, además de Inditex (1,50%). La mayor caída es la de IAG, que recorta un 2,73%, por delante de Banco Sabadell (-2,38%) y de Siemens Gamesa (-2,03%).

Aunque el Ibex 35 logra ampliar la racha alcista, algo que no ocurre en todas las Bolsas europeas, expectante ante los avances en las negociaciones entre Rusia y Ucrania de cara a un posible alto el fuego y que en la jornada anterior fomentaron las subidas. El Financial Times señalaba que ambos países habrían alcanzado un progreso significativo en un plan de paz tentativo que incluía 15 puntos, entre ellos un alto el fuego y la retirada de Rusia si Ucrania declaraba la neutralidad y aceptaba limitar el alcance de sus fuerzas armadas.

El acuerdo propuesto implicaría que Kiev renunciase a sus ambiciones de unirse a la OTAN y prometa no albergar bases militares o armamento extranjeros a cambio de la protección de aliados como EEUU, Reino Unido y Turquía. Pese a todo ello, los ataques rusos continuaron y fuentes ucranianas achacaban la visión más positiva de Rusia en las negociaciones a un intento de frenar el negativo impacto de las sanciones de Occidente sobre su economía.

Ante la posibilidad de que desaparezca del mercado una parte importante de la producción rusa sin que se perciba voluntad de la OPEP de compensarla, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) alertó este miércoles del riesgo de que se produzca «la mayor crisis de oferta de petróleo en décadas». Este jueves el crudo Brent de referencia en Europa sube un 8,4%, hasta los 106,2 dólares por barril.

De la Reserva Federal al Banco de Inglaterra

Dejando a un lado el conflicto, las Bolsas europeas digieren las medidas de la Reserva Federal que se conocieron tras el cierre del miércoles. En línea con lo esperado, el banco central estadounidense subió los tipos de interés en 25 puntos básicos, y situó el precio del dinero entre el 0,25% y el 0,50%, además de acelerar las alzas previstas para 2022, a pesar de que parte de los inversores esperaban un tono más suave ante los actuales riesgos sobre el crecimiento.

“La Fed da así absoluta prioridad a la estabilidad de precios, ante una presión inflacionista intensificada a corto plazo con el conflicto de Ucrania y un mercado laboral excesivamente tensionado”, apuntan los analistas de Renta 4. Ahora, los miembros del banco central estiman a un total de siete subidas de 25 puntos básicos en 2022, frente a las tres previstas en diciembre, y en línea con lo esperado por el mercado.

Una vez celebrada la reunión de la Fed, llegaba el turno del Banco de Inglaterra. La institución también ha decidido elevar en 25 puntos básicos los tipos de interés de referencia para sus operaciones, que pasará a situarse en el 0,75%. Con esta subida, la tercera de forma consecutiva, el banco central británico devuelve el precio del dinero a niveles previos a la pandemia de coronavirus.

Lo último en Economía

Últimas noticias